Powered by Translate

EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA 1929

96 ANIVERSARIO: 1929 - 2025
16/05/2025

El 9 de mayo de 1929, se inauguró oficialmente la Exposición Iberoamericana de Sevilla. A cuatro años de la conmemoración de su centenario y coincidiendo con el 96 Aniversario, la Biblioteca de Arquitectura y Edificación presenta la exposición “EL 96 ANIVERSARIO DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA: 1929-2025”

Cómo en exposiciones anteriores, la biblioteca expone una muestra de la bibliografía sobre la Exposición Iberoamericana (EIA) contenida en libros, artículos, DVD y trabajos académicos disponibles en la biblioteca, destacando la tesis doctoral de 1977 del prestigioso profesor de la ETSA Manuel Trillo de Leyva “Sevilla 1909-1930: la exposición Ibero-americana y las obras conexas”. Completa la exposición una colección de diapositivas: fotografías, mapas, carteles de la EIA.

Al certamen concurrieron dieciocho Estados, más el conjunto de pabellones regionales y provinciales andaluces: España como anfitriona y las dos principales posesiones coloniales españolas en África: el protectorado de Marruecos y la Guinea española, 15 países hispanoamericanos: Argentina, Chile (el pabellón de este país ha sido la portada de la Feria de Abril de este año 2025), Perú…, además de Estados Unidos, Brasil y Portugal, representando una muestra de hermanamiento entre estas naciones.

La EIA supuso la primera gran transformación arquitectónica y urbanística de Sevilla. Habría que esperar a la celebración de la Expo 92, 62 años después, para que la ciudad experimentara de nuevo un cambio urbanístico. En el mismo siglo, Sevilla ha sido la sede de dos exposiciones internacionales, propiciando ambos eventos una profunda transformación urbana, creando o renovando las infraestructuras y dotándola de equipamientos.

Dada la proximidad de las fechas de inauguración de las dos muestras, ambas exposiciones coincidirán en la zona expositiva de la Biblioteca de Arquitectura y Edificación.

La EIA se empieza a gestar en 1909 por iniciativa de Luis Rodríguez Caso. En un principio sería Exposición Hispanoamericana. Veinte años después, y tras numerosos retrasos llegaría la fecha de inauguración.

Bajo la dirección del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio, principal referente de la arquitectura regionalista sevillana, las intervenciones constructivas tuvieron lugar en las siguientes localizaciones: Parque de María Luisa, Prado de San Sebastián, Plaza de España, Jardines de San Telmo, Paseo de Las Delicias, Plaza de América y el llamado Sector Sur. La mejora del Parque de María Luisa es un proyecto del arquitecto paisajista Forestier.

Las zonas antes mencionadas, conforman el recinto oficial, donde se construyeron los 117 pabellones: oficiales, regionales españoles, provinciales andaluces, extranjeros, municipal y comerciales, de los cuales permanecen 25. De estos, los pabellones de Brasil, México y Uruguay son centros de la Universidad de Sevilla.

La construcción de hoteles fue amplia: el emblemático Hotel Alfonso XIII, Majéstic, Cristina, Cecil-Oriente, Eritaña, América Palace, Gran Garaje Hotel …y los Hoteles del Guadalquivir (Heliópolis).

En el sector Sur se instaló un parque de atracciones desatancando la montaña rusa y en el recinto de la EIA se instaló una línea de ferrocarril de 5 kilómetros por la que circulaba un tren miniatura sirviendo de medio de

transporte. También se construyó el estadio de la exposición: el actual Benito Villamarín

De todos los pabellones, sin duda la Plaza de España es el espacio más emblemático y la imagen más asociada a la EIA 1929. Proyecto de Aníbal González, es la obra culminante de su autor y de la Exposición misma. Símbolo de la llamada arquitectura regionalista, destaca por la acertada combinación del ladrillo visto de su estructura con los azulejos y variados adornos de cerámica polícroma. De forma semielíptica y de proporciones imponentes (170 metros de diámetro y 50.0000 m² de superficie), es la construcción más grande de la Exposición. Fue el pabellón central de la EIA, teniendo lugar en ella la inauguración de la muestra, en un acto solemne presidida por el Rey Alfonso XIII y fue clausurada el 21 de junio de 1930.

En el Sector Sur, entre otros se ubicaron los pabellones de las provincias andaluzas y de las regiones españolas, ocupando junto con el Pabellón de Turismo y la Plaza de los Conquistadores, la totalidad de la manzana donde se construyeron en la década de los 60 la Escuela Superior de Arquitectura y la Escuela Técnica de Aparejadores (ETSA – ETSIE). De todos estos pabellones, solamente se conserva el Pabellón de las Provincias Vascongadas

y la torre del Pabellón de Córdoba, junto a la ETSIE en la avenida Reina Mercedes, antigua avenida de Venezuela en la EIA.

Las principales actuaciones urbanísticas en Sevilla fueron la apertura del Parque de María Luisa y los ensanches en la calle Génova (actual avenida de la Constitución) y en la Campana (1914). También se realiza el desmontaje de la Pasarela por el ensanche de la calle San Fernando. (1921). La Pasarela fue una majestuosa estructura de hierro que servía de paso peatonal elevado, sirviendo de portada de la Feria de Abril desde 1896.

Para el ensanche de la zona de la calle Santo Tomas y la Puerta de Jerez fue necesario derribar un seminario y el antiguo convento de Santo Tomas. También se realizaron ensanches en las calles Mateos Gago (Santa Cruz), Santa Catalina y San Jacinto (Triana).

Igualmente, con motivo de la EIA, se construyó a la altura de Tablada, el Puente de Alfonso XIII, más conocido como puente de Hierro. Se inauguró en 1926 y fue desmontado en 1992, permaneciendo desde entones en las

instalaciones del puerto. Este puente unió el final de la avenida de la Raza con Tablada.

La EIA está asociada inequívocamente a Aníbal González, además de por la Plaza de España, por los pabellones Mudéjar, Real, Bellas Artes y la Plaza de América. Pero también a otros arquitectos regionalistas sevillanos como:

Vicente Traver Tomás quien sustituyó en 1926 a Aníbal G.: Pabellón de Sevilla (Teatro Lope de Vega-Casino de la Exposición), Pabellón de Turismo, Pabellón de la Prensa, Ministerio de la Marina, Pabellón de MZA, Fuente de la plaza de España.

Juan Talavera y Heredia: Pabellón de la Compañía Telefónica Nacional de España. Pabellón de Agricultura o del Aceite, Pabellón Carbonell y Cia.

Aurelio Gómez Millan: Pabellón de Domecq.

José Espiau y Muñoz: Hotel Alfonso XIII

La EIA al igual que la Expo 92, significaron una profunda transformación urbanística en Sevilla, la primera en el sur de la ciudad determinando su crecimiento definitivo, si bien en décadas anteriores ya era ese el objetivo y la segunda en el noroeste,

transformando unos terrenos agrícolas al otro lado del río en la llamada Isla de Cartuja, representando sus pabellones una muestra de la arquitectura mundial del momento.

En ambas exposiciones, es significativa las actuaciones hidrológicas sobre el rio Guadalquivir, la corta de Tablada o el canal Alfonso XIII en la EIA 1929 y en la corta de la Cartuja en la Expo 92.